sábado, 8 de diciembre de 2012

A PROPÓSITO DEL SALARIO MÍNIMO


Por esta época del año llega la navidad, pero también las expectativas por los incrementos salariales, se nos volvió costumbre que la comisión tripartita, gobierno, sindicatos y empresarios, se reúna en esta época, para discutir el monto con el que sobrevivirán los trabajadores formales en nuestro país durante el próximo año.
Las cifras en Colombia dan cuenta que existe una población ocupada actualmente de 20,5 millones de personas de las cuales 6 millones y medio de trabajadores y empleados formales se beneficiarán del incremento al salario mínimo, 10 millones de trabajadores ganan menos del salario mínimo y dos millones y medio están desempleados y buscando trabajo.
negociar-tu-salario-Flickr-Olga BerriosFijar la remuneración mínima a que tiene derecho todo trabajador, tiene como objetivo garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de las familias de los trabajadores formales en Colombia. Para el 2012 se fijó en $566.700, con este monto el trabajador debe pagar gastos de alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación de su familia, es indudable que pueda alcanzar para cumplir con sus objetivos, puesto que este valor se convierte en irrisorio frente a las demandas de las necesidades y  no es posible cubrirlas todas con tan poco dinero.
Desde ya auguramos una difícil faena en esta negociación. Lograr una puesta en común  alrededor de un valor justo será casi imposible, toda vez que dicha negociación se convierte en una puja por el centavo menos para los empresarios y el centavo más para los trabajadores, con el arbitraje del gobierno, esta situación contraria el espíritu de la norma que busca lograr que los intereses de las partes involucradas confluyan en un punto que permita el equilibrio.
Las posiciones de las partes están distantes, así lo han manifestados, ANIF propone un alza de 4,2%, (3% de inflación y 1,2% de productividad). También lo hizo el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, “se espera una inflación cercana al 3%, eso sería lo más recomendable". Explicando que “establecer un salario mínimo demasiado alto frente al ingreso per cápita puede generar más informalidad y desempleo, advirtió.  Por su parte los sindicatos que representan los trabajadores tienen fijados sus ojos en un generoso 10%, para garantizar una mejor calidad de vida de la clase obrera de nuestro país.
Como se puede observarse  los empresarios asumen la defensa por mantener sus bajos costos de mano de obra y su baja carga laboral y prestacional por lo que  ofrecen un porcentaje muy alejado de las aspiraciones de los sindicatos.
Entre empresarios y sindicatos están los representantes del gobierno, en cabeza del ministro de trabajo, quien tiene el papel de ser el garante, ecuánime en esta decisión y por ningún motivo deberá tomar partido por alguno de las partes, asumir una posición imparcial es el deber ser, sin embargo, después que el ministro Pardo gestara la derrotada reforma de las cesantías que proponía dejarle  el 50% a los fondos privados, ya todos podemos imaginarnos hacia quien se inclinará la balanza del gobierno en esta comisión tripartita.
En últimas al gobierno parece no preocuparles esa gran franja de colombianos recibe poco ingresos  o que se queda sin ingresos, que sobrevive en condiciones precarias, en cambio ha mostrado mayor interés por generar grandes utilidades en las actividades empresariales, así lo muestran  las reformas laborales y tributarias de los últimos tiempos, incluida la que cursa actualmente, han ido encaminadas a restringir derechos, aliviar las obligaciones patronales y recargar sobre la clase popular gran parte de las obligaciones tributarias.
Así las cosas, no se necesita ser adivino para saber que el incremento del salario mínimo estará más cerca de la cifra que proponen los empresarios que de las exceptivas de los trabajadores, para seguir auspiciando las desigualdades  que en gran medida dan origen a la violencia y a la inseguridad que convive en nuestro país.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Que Alguien le Devuelva el Mar a los Isleños!


Los colombianos guardaremos en nuestra memoria el 19 de noviembre de 2012, fecha en que la Corte Internacional de Justicia dirimió el diferendo marítimo entre Colombia y Nicaragua, con una sentencia, calificada por los expertos, como absurda e incomprensible, que reiteró la soberanía de Colombia sobre los siete cayos, y quitó aguas territoriales a nuestro país en el Caribe y se las dio a Nicaragua.
Así las cosas, la victoria absoluta es del País Nicaragüense, porque llegaron a la Corte de la Haya con muy poco y salieron con mucho, mientras que Colombia entró con un extenso territorio insular y marino y salió sin el segundo.
Ante este resultado, preocupa el tipo de defensa que hizo el cuerpo diplomático de nuestra patria, toda vez que la canciller ya venía advirtiendo desde meses atrás, que había que “prepararse” para la decisión salomónica de la Corte, no sé lo que quiso decir la Dra. Holguín pero parecería que en ese momento tuviera un indicio de cómo se fallaría.
El “salomónico” fallo de la Corte Internacional sorprende a los colombianos, contrasta la victoria de conservar el sistema insular con la derrota por la pérdida una vasta plataforma marina con sus consabidas riquezas y el consecuente impacto económico en la actividad pesquera de los nativos, en estas condiciones esta sentencia es adversa a los colombianos y especialmente a los isleños.
En mi análisis, lo inadmisible de este fallo no radica tanto en la vasta reducción de las aguas marinas hacia el norte y hacia el sur del archipiélago, sino en la separación abrupta que se pretende establecer entre los nativos y su habitad natural, porque el mar es para los isleños  la casa de habitación, sin temor a equivocarme calificaría este fallo como un factor provocador de alteraciones del orden natural, del mismo sistema ecológico del que hacen partes habitantes que históricamente han derivado sus sustento de allí al tiempo que se han esmerado en conservar la hermosura y la biodiversidad de las aguas esa parte del Caribe que por alguna razón se la llama el mar de los siete colores. Los isleños endémicamente han erigido su proyecto de vida, sobre los recursos que  generosamente les ofrece el mar, de modo que ellos mismos son parte del paisaje de ese pedazo de agua Caribe que hoy pretenden quitarle.
En estos términos los habitantes del archipiélago, especialmente de Roncador y Quitasueño, las islas que quedaron enclavadas en medio de las “nuevas aguas” de Nicaragua,  a pesar de ser autóctonamente Caribe deben pedir permiso (tal vez visa) para surcar las olas que por naturaleza les corresponde, incluso para ir de un islote a otro que geográficamente corresponde a lo local.
Tal vez estas cosas no la entendieron ni se las explicaron a los magistrados de la Corte Internacional los diplomáticos defensores de Colombia, quizás les faltó sustentar esa estrecha relación que tienen los nativos con el mar y, que  les da posesión y dominio sobre sus aguas y las especies que allí viven. Tan fuertes son estos lazos que estoy segura que  ni siquiera esta sentencia internacional podrá romperla.
Con este episodio viene a mi mente las sabias palabras del jefe de los indígenas piel roja cuando el presidente de los Estados Unidos pretendió comprarle su territorio “Nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros”. De igual forma los nativos podrían afirmar que esas aguas caribeñas les pertenecen porque ellos pertenecen a las aguas del Caribe.
En resumidas cuentas digamos que el fallo de la Haya le quita a los isleños el mar que es su patrimonio existencial, inaceptable decisión.
Indudablemente que esto constituye un revés para nuestro país, hemos visto al gobierno colombiano atolondrado, el presidente emitió una alocución ambigua que admite el fallo pero lo rechaza y le ofrece el plan de inversión social que por años esperaron los isleños, los congresistas convocan a debate a la cancillería para hacer control político extemporáneo, la canciller por su parte desvirtúa lo salomónico del fallo, los medios de comunicación hacen los análisis pertinente, y entre tanto,  QUIEN LE DEVUELVE EL MAR A LOS ISLEÑOS?

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hablemos de Calidad de la Educación



En los últimos años se usa mucho el término calidad.  Se hace mención a la calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.

No obstante, hablar de calidad en términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la diversidad de conceptos teórica es abundante.

Inicialmente pensamos que calidad es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en  términos empresariales, como una cualidad o características  prestablecidas, medibles que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera como un patrón de comparación.

Así las cosas, haciendo la trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa en donde su objeto fundamental es “fabricar bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño, los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.
Como pedagoga que soy, siento tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.

Por estas razones es necesario abrir el debate sobre el  alcance del termino “Calidad Educativa”, que hoy por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio  “Las pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes, denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos por recomendación del  mismo estado. … En general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”

Me pregunto entonces, se puede decir que una persona es de calidad?  O la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en su memoria para responder las pruebas de estado?
Por estos días el ICFES publicó los resultados de  las pruebas Saber 2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones (discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.
Mientras la calidad se determina en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de nuestros jóvenes caigan en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun con altos promedios ICFES, pero sus valores y principios trastocados por el consumismo, no le permiten diferenciar la primacía del deber ser, entonces me atrevería a decir están educados en los estándares de calidad  del MEN pero son un problema para la sociedad.

El dilema se plantea para maestros, padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando bachilleres? No,  es urgente rescatar la escuela como un agente para potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable, donde se formen personas libres, autónomos y auto reflexivos.

En los últimos años se usa mucho el término calidad.  Se hace mención a la calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.

No obstante, hablar de calidad en términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la diversidad de conceptos teórica es abundante.

Inicialmente pensamos que calidad es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en  términos empresariales, como una cualidad o características  prestablecidas, medibles que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera como un patrón de comparación.

Así las cosas, haciendo la trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa en donde su objeto fundamental es “fabricar bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño, los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.

Como pedagoga que soy, siento tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.

Por estas razones es necesario abrir el debate sobre el  alcance del termino “Calidad Educativa”, que hoy por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio  “Las pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes, denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos por recomendación del  mismo estado. … En general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”

Me pregunto entonces, se puede decir que una persona es de calidad?  O la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en su memoria para responder las pruebas de estado?

Por estos días el ICFES publicó los resultados de  las pruebas Saber 2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones (discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.

Mientras la calidad educativa se determine en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de nuestros jóvenes caigan en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun con altos promedios ICFES, pero sus valores y principios trastocados por el consumismo, no le permiten diferenciar la primacía del deber ser, entonces me atrevería a decir están educados en los estándares de calidad del Ministerio de Educación Nacional pero son un problema para la sociedad.  

Muchos eventos violentos se reportan en los últimos tiempos desde las escuelas en Colombia, hace dos días escuchaba el atentado contra un joven de 16 años llegando a su colegio en Cali, recibió 5 tiros, al parecer de manos de otro menor de edad que portaba uniforme escolar.

Pero recordemos que en el mes de febrero, conmocionó a estudiantes, padres, docentes y directivos de la Institución Educativa Villa del Sur, de Medellín,  el homicidio de un estudiante de sexto grado, de 16 años, quien murió al recibir una herida de arma cortante, al parecer, una tijera en el pecho, a la altura del corazón, de manos de otro menor, de 15 años, de séptimo grado.
En el mes de abril un niño de 12 años de Itagüí, falleció supuestamente por una golpiza que le propinaron tres de sus compañeros de escuela,  caso que obligó a pronunciarse tanto a la ministra de educación como al ministro de justicia.
En el mes de septiembre se catalogó “como un milagro” que estuviera vivo un joven escolar con una navaja clavada en su cabeza. Otro menor jugaba con el peligroso objeto en el descanso en el colegio y al lanzarla fue a dar en la humanidad del niño. El percance se registró en la institución educativa Humberto Raffo Rivera, de Palmira”.

Recordemos también la triste historia de la joven que se suicidó en un Colegio en Mariquita, Tolima delante de sus compañeros y maestros.
Todos estos eventos nos lleva a preguntarnos si las políticas que ha impuesto el Ministerio de Educación nacional en Colombia, son las necesarias para formar hombres y mujeres de bien?, cada día el matoneo llega a mas instituciones educativas y los casos de agresión son más notables, incluso se ha reportado el caso de estudiantes amenazando a compañeros y maestros, tristemente vemos como la problemática social de la inseguridad y violencia permea la vida escolar

El dilema se plantea para maestros, padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando bachilleres? No,  es urgente rescatar la escuela como territorio de Paz y como el principal agente educativo para potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable, donde se formen personas libres, autónomos y auto reflexivos. 

sábado, 3 de noviembre de 2012

CONVENIO INFOTEP-UNERMB


“USTED PUEDE CONVENCERME QUE ESTOY EQUIVOCADO, PERO NO PUEDE DECIRME QUE ESTOY EQUIVOCADO SIN CONVENCERME”. Anónimo.

Por: LIC.ALONSO J. MENDOZA CONTRERAS   

Debo admitir que como sanjuanero sentí cierta alegría al enterarme del convenio firmado por el Instituto de formación técnica profesional (INFOTEP) De San Juan Del Cesar (Guajira) con una universidad venezolana. Soy estudiante de la Universidad Del Zulia en la ciudad de Maracaibo, por eso mis expectativas las oriente a que había sido con esa universidad tan como por ubicación geográfica como por prestigio académico de  la misma en el vecino país.

No obstante podríamos tener en cuenta que unos contados sanjuaneros han estudiado en este  claustro considerado la tercera mejor universidad de Venezuela. Pero para mi sorpresa el convenio es firmado con la Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) una universidad de provincia exactamente de Cabima (Zulia) por eso no vacile en preguntarles a mis compañeros egresados de esa institución y residentes en ese municipio o sus alrededores porque la sede central no está en Maracaibo y  la respuesta fue desconsoladora sobretodo porque uno de ellos utilizo un término (que omito escribir) para referirse al prestigio de esos postgrados de la UNERMB.

En el INFOTEP las personas encargadas de gestionar este tipo de convenios deberían tener más cuidado a la hora de seleccionar las entidades para este tipo de alianzas académicas considerando especialmente que gocen de un reconocimiento nacional o internacional de acuerdo a la exigencia como la Universidad Central De Venezuela (UCV) en Caracas, la Universidad De Los Andes (UDLA)  en Mérida, o La Universidad Del Zulia (LUZ) en Maracaibo, pero enfatizo que en  San Juan se matriculen aspirantes a postgrados que valgan la pena y sea contrario a lo que está sucediendo que ni los mismos venezolanos quieran estudiar maestrías y doctorados en la UNERMB.

En Venezuela las universidades con la categoría experimental significa que están en fase de prueba y en este caso la entidad socia estratégica del INFOTEP a pesar de los años no ha cambiado de categoría y consultando una fuente autorizada en la materia a excepción que la legislación en ese país haya cambiado los estudiantes de este convenio pueden llegar a tener serios inconvenientes con la convalidación del título adquirido porque las universidades experimentales no podían firmar convenios internacionales.

NOTICULA

Hace tres años estuve en Cuba durante  17 días en gestión académica ante la universidad de la Hana donde fui admitido, les aseguro que el sistema de educación superior en ese país es homogéneo con un alto nivel de calidad y son muy exigentes en la retribución económica de sus funcionarios en el extranjero; de tal manera que un eventual convenio con ellos sería muy conveniente considerar la  parte económica, de lo contrario sucedería como el convenio de la Universidad De la Guajira y la universidad de Matanzas que fue cancelado por incumplimiento económico por parte de nuestra universidad.

GRAN PLANTÓN POR LA SALUD DIGNA DEL MAGISTERIO

 GRAN PLANTÓN POR LA SALUD DIGNA DEL MAGISTERIO 
ASODEGUA PRESENTE, PRESENTE Y SIEMPRE PRESENTE
BUCARAMANGA 1 DE NOVIEMBRE DE 2012

Delegación de maestros Guajiros presentes en Bucaramanga.

La profunda crisis en el servicio medico asistencial que recibe el magisterio de La Guajira y su núcleo familiar, ha generado que los maestros de este departamento,  liderados por La Asociación de Educadores de La Guajira-ASODEGUA, en unión con los sindicatos de maestros de Norte de Santander, Santander y Arauca,  realizaran la gran toma a Bucaramanga, con un Plantón frente a  las instalaciones de la Unión Temporal de Oriente Región 5, entidad responsable de la salud del gremio en esta parte del territorio nacional. 

Mas información en:

http://observatorioomci.blogspot.com/2012/11/docentes-realizan-planton-por-derecho.html
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/video-181376-maestros-reclaman-en-bucaramanga-un-mejor-servicio-de-salud













Maestros reclaman en Bucaramanga un mejor servicio de salud

Maestros reclaman en Bucaramanga un mejor servicio de salud

sábado, 22 de septiembre de 2012

Colombia: Por los Caminos de Paz!!!


Colombia: Por los Caminos de Paz!!!
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Mahatma Gandhi 
Se conmemoró esta semana el día internacional de la paz, considerada un derecho y deber de todos.
A propósito de paz, los colombianos esperamos con optimismo el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Farc, que se inicia el próximo 8 de octubre en Oslo-Noruega, las expectativa están puestas en que las partes encuentren una salida política negociada al conflicto armado que subsiste en esta país desde hace mas de 40 años.
Todo está listo para su instalación, gobierno y farc han nombrado sus negociadores, Venezuela y Chile con su apoyo diplomático servirán de acompañantes, y los representes de los gobiernos de Cuba y Noruega serán los garantes. Sabemos que no será fácil, que existen obstáculos y detractores gratuitos que se han encargado de promulgar a los cuatro vientos su oposición a este proceso, pero pese a ello los colombianos tenemos la esperanza de que esta mesa de diálogo llegue a buen fin.
Esta mesa de diálogos, como nunca antes, tendrá entre sus integrantes los actores del conflicto armado sentados frente a frente, voceros de los guerrilleros versus representantes de los militares (policías y ejército). Este contraste presagia optimismo pero también genera escepticismo, toda vez que el reto de negociadores, acompañantes y garantes es hallar el punto de equilibrio que genere confianza y credibilidad con situaciones que consoliden justicia y equidad social y política.
Aun así, creo que la paz es posible en la medida en que los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la justicia, el perdón y la reconciliación primen sobre los intereses de guerrilleros y militares.
No obstante, considero que más que alcanzar la paz, lo relevante es llegar al acuerdo que posibilite el inicio del fin del conflicto armado, porque creo que la Paz no es una cosa que se firma, que se decreta o ni se impone, la Paz ni siquiera es la ausencia de guerra o de violencia, está más relacionada con la equidad, la igualdad de condiciones y de oportunidades, la estabilidad para todos, que redunde en la formación de una sociedad armonizada
Por eso alcanzar la Paz va mas allá de las negociaciones y el proceso de la mesa de diálogo que se instalará próximamente es solo un paso que busca desmovilizar (si tiene éxito) un grupo importante de subversivos para insertarlos positivamente a la vida civil, por eso el estado y este gobierno tiene la responsabilidad de abrir espacios de oportunidades para la formación laboral y fortalecimiento personal y familiar.
Recordemos que en esta sociedad de consumo, la equidad social nace en el principio de la redistribución de los ingreso que aseguren la satisfacción de las necesidades mínimas a todas las familias colombianas, la justicia e igualdad de oportunidades son condiciones necesarias que garantizan, no solo a los futuros desmovilizados sino a la población en general, que ninguna persona vuelva a tomar en sus manos un arma para conseguir el sustento de su familia.
La paz duradera es un proceso que se construye día a día, en cada hogar, en cada familia, en la escuela, en la calle, en todas las esferas de la sociedad y debe trascender a los 48 millones de colombianos, es la formación de la ética civil, la tolerancia y el respeto por los derechos de los otros, y los gobiernos deberían tener como política de estado administrar los bienes públicos con trasparencia, justicia y equidad para el bienestar de los nacionales, garantizar la convivencia social armoniosa en igualdad de oportunidades de conformidad a la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de todos.

El Modelo Económico Neoliberal, ¡Crisis y Fracaso!


El Modelo Económico Neoliberal,
 ¡Crisis y Fracaso!
El Estado tiene la responsabilidad de administrar los bienes públicos con justicia y equidad para el bienestar de los nacionales, garantizar la convivencia social armoniosa en igualdad de oportunidades de conformidad a la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de todos, para ello y por ello existe las propiedades públicas.        
Por los anterior, las empresas de propiedad del estado constituyen el patrimonio público de un país, estas unidades económicas cumplen múltiples funciones en la sociedad entre las que se señalan, poner a disposición del pueblo bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas de la nación a precios razonables, generar empleo a los conciudadanos y aportar a los  ingresos corrientes para el presupuesto del estado.
Sin embargo, ninguna de las razones mencionadas fue suficiente para detener la avalancha de privatización que inundó a Colombia desde hace varias décadas, los gobernantes de turnos de nuestro país implementaron la política de privatización por encargo de la banca multilateral.
Con el discurso que lo público “es malo, es negligente, es ineficiente, no sirve o da pérdidas”, la clase política privatizó la electrificadora, el acueducto, Telecom, la salud, la administración de las carreteras, por nombrar solo algunos, con el pretexto que lo privado es eficiente, lo privado es competitivo y de mayor calidad. Pero la realidad es otra, los resultados ya todos los conocemos, hoy nos pesa en el alma y en el bolsillo el mal servicio, los constantes racionamiento de Electricaribe, de Aguas de La Guajira, con sus costosas facturas que llegan puntual mes a mes.  
Pero la más aberrante de las privatizaciones, es el caso de la intermediación de la salud del pueblo. La Ley 100 tiene al borde de la quiebra los hospitales públicos y en alto riego la vida de los colombianos. Tener un carnet de salud no es garantía porque el sistema se rige por los “principios” de la negación, las barreras de acceso y la negligencia del servicio médico asistencial, tres variables que enriquece a las EPS en detrimento de la salud del pueblo, muestra de ellos es el grueso número de personas que han muerto en las puertas de las clínicas y hospitales, por falta de atención.
Durante varias décadas ha florecido este modelo económico llamado Neoliberal, en la mayoría de los países se han desarrollado procesos de globalización, tratados de libre comercio, comunidades económicas, fusiones empresariales, administración por concesiones, cierre y venta de las empresas del estado, Eps, reestructuraciones, reingenierías, outsorsing y muchas otras, para obligar a los estados a renunciar a sus riquezas (patrimonio Público) para concentrarla en manos de la propiedad privada. 
La actualidad económica demuestra que este es un modelo fracasado y es nocivo a los intereses de los estados y de los pueblos, la acumulación de riquezas hoy tiene sumergido en crisis económica no solo la Comunidad Económica Europea sino los mismos EEUU pese a que allí todavía subsisten empresas estatales y subsidios a pequeños productores, encabeza el listados de países con deuda externa más alta.
No entiendo entonces porque a sabiendas que existen crisis en el mundo económico universal, en Colombia se siga avanzando al abismo, insistiendo en las privatizaciones, cuando ya conoce que lo privado no funciona, es inoperante y en su afán de aumentar sus ganancias violentan los derechos del pueblo.
No obstante, en el ámbito nacional se insiste en sostener el perverso modelo de salud y capitalizar las EPS, en La Guajira se fortalece Electricaribe con una sobretasa  de seguridad, pero el departamento de Córdoba avanza hacia la desvinculación de esta entidad para acoger a las Empresas Publicas de Medellín y, Petro en Bogotá anuncia la creación de una empresa pública de aseo, recordemos además que Char terminó las concesiones en Barranquilla en su anterior mandato. Ante la problemática del agua en Riohacha, Me pregunto si el alcalde nos dará la buena noticia de crear una empresa pública de acueducto que responda por el buen servicio de la capital.
Advierto que, el gobierno nacional persiste con pasos fuertes para entregar colegios y universidades a concesiones privadas pero el movimiento estudiantil, las asociaciones sindicales, los padres de familias y los ciudadanos de bien, le auguramos un mal presagio para la privatización de la educación pública. 

lunes, 16 de julio de 2012

Educación, Cultura y Riqueza, primero ¿el Ser o el Tener?


Existe en la sociedad una connotada idealización de la cultura, que en su esencia puede definirse como el conjunto de actividades religiosas, filosóficas, saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social que le dan sentido al mundo natural; y es que la cultura tiene una estrecha relación con la educación, toda vez que es un determinante en la formación de individuos y la circunscribe a su rol  de ideal y costumbres.

En este amplio sentido, la educación es el proceso de socialización formal de los individuos en la sociedad, permite que las personas compartan sus ideas, cultura, conocimientos, sentimientos, etc. No siempre la educación se da en el aula, también la familia, la iglesia, la sociedad y el estado educan,  es por eso que la tarea de todos es formar hombres nuevos, gestados en la vida social y familiar, en un determinado nivel de cultura, para que sean artífices y protagonistas de su propia historia.

Si tenemos como cierta la anterior premisa podemos afirmar entonces, que el deber ser de la educación, más allá del saber, trasciende al ser integral y equilibrado.

Sin embargo, este punto de vista humanista entra en contraposición con las políticas educativas de hoy que tanto hablan de calidad en la educación. Calidad que tiene como referentes estándares sustentados en conceptos y teorías, y menos en valores humanos, calidad medida con pruebas saber y menos con comportamientos sociales y culturales de respeto mutuo, calidad que desconoce al ser humano como el centro de la sociedad pero que tiene en primer plano el dinero, calidad que le pone precio a cada niño y niña en la escuela, que promueve la competencia desleal favoreciendo lo privado y desacreditando lo público, y que impone patrones culturales donde unos cuantos centavos son más importante que la vida  misma en cualquiera de sus expresiones.


Tal vez por eso en Colombia hoy convivimos con hechos de violencias y masacres, corrupción y privatizaciones, minerías y devastación de la naturaleza, cárceles hacinadas, congresistas y ex ministros investigados.

No distante de esto, en la guajira se han despilfarrado miles de millones de regalías,  mientras los ciudadanos de bien contemplamos con rabia como se horada día y noche el corazón de nuestra tierra, para extraer hasta el último manto de carbón y en alta mar se extrae el gas para otros pueblos y naciones, porque muchos de los nuestros aun cocinan con leña o pagamos la más alta tarifa domiciliaria del país.

Y no conformes con ello, se pretende desviar el emblemático rio Ranchería para extender la explotación así como intervenir el manantial de Cañaverales y las fértiles tierras del sur a su alrededor.
La pregunta obligada es, ¿que nos depara a los guajiros cuando ya no quede ningún mineral bajo la tierra o el mar?, ¿Se compadecen los recursos obtenidos por minería con el daño ambiental y ecológico al que han sometido nuestra tierra?

Con estas reflexiones quiero resaltar como el capitalismo y la sociedad de consumo han trasformado la cultura de los pueblos, han manipulado el deber ser de la educación, han llenado el noble corazón de las personas de codicias. Hoy  cobra vigencia  el verso de Jorge Villamil en su Oropel en la que cuestiona la filosofía de la sociedad moderna, “¡Amigo, cuanto tienes cuanto vales!”

LOS DERECHOS LABORALES


El 1º de Mayo de 1886 marcó un hito en la historia laboral en el mundo entero, en esta fecha se recuerda la valiente lucha que libraron los obreros de Chicago, en medio del auge de la Revolución industrial, para hacer valer la jornada laboral máxima de 8 horas: 8 horas para el trabajo, 8 horas para el sueño y 8 horas para la casa. Este fue el principio de la lucha por la conquistas de los derechos de los trabajadores y por eso el día 1º de mayo de cada año en casi todos los países se conmemora el día internacional del trabajo, paradójicamente en EEUU no se rememora en esta fecha.
Durante el siglo XX se profundizó la lucha por la reivindicación de los derechos laborales que poco a poco se fueron cristalizando en leyes de reconocimiento del respeto, retribución y protección social.
Sin embargo el modelo económico Neoliberal imperante en las últimas décadas del siglo pasado, impulsó una tendencia desmedida de la privatización de las empresas estatales, lo cual se tradujo en despidos masivos que no fueron otra cosa que masacres laborales que dejaron en la calle a una gruesa población laboralmente activa y, en consecuencia los índices de desempleos marcan una carrera ascendente que parece no tener freno, especialmente en los países que afrontan la crisis económica. Para caso de Colombia el Dane reportó una tasa del 11,6 en lo corrido del año 2012.

Pero, los empleados que aun gozan de un empleo formal, cada día han visto mas recortando sus derechos laborales, con la puesta en marchas de políticas de reingenierías que auparon la restructuración del estado y con la aparición de las bolsas de empleos, compañías de outsorsing, cooperativas asociados de trabajos (que no son cooperativas), concesiones, subcontratistas, operadores privados de servicios, se pone a la orden del día toda una estrategia táctica del capitalismo que no busca otra cosa, que liberar a los empleadores de las obligaciones patronales legales y el desconocimiento de las garantías laborales para sus trabajadores.
En el caso Colombiano hemos visto con tristeza la manera como los mandatarios de turnos han desmejorado los ingresos mensuales porque el mismo estado legisla para favorecer las desigualdades y ampliar la brecha social,  así por ejemplo los reajustes salariales de los últimos años han sido tan irrisorios que la perdida de valor adquisitivo se acentúa frete al incremento del costo de vida.
Así mismo las últimas reformas al Código laboral colombiano han dejado perdidas laborales, vale la pena citar la Ley 50 de 1990 que cambió el régimen de Cesantías, creó los fondos privados administradores de cesantías, la Ley 100 de 1993 que determinó un régimen contributivo de salud que pasa por EPS, empresas que se quedan con una jugosa cantidad de dinero destinada a la salud de los empleados, esta misma ley regula las pensiones y crea el régimen de ahorro individual en los fondos privados que paga las pensiones proporcional al ahorro, pensión que cesa cuando se agota el fondo de la persona que cotizó.
Así las cosas cada día en Colombia la clase obrera ve mas frustrados sus derechos en el trabajo. El turno ahora es para una nueva reforma pensional anunciada por el presidente y que según se prevé buscará igualar las edades de pensiones entre hombrees y mujeres así como aumentar la edad de las pensiones mas allá de los 60 años. 

martes, 15 de mayo de 2012

Felicidades Maestros!!!


Educar no es fácil, 
Es difícil Enseñar
pero ...

üSi te apasionan los niños y jóvenes…
üSi cada mañana tu corazón acoge los hijos de otros como los tuyos….
üSi amas lo que haces cada día…
üSi el silencio de un niño es muy elocuente para ti…
üSi tienes paciencia para repetir una y otra vez un mismo tema….
üSi sabes que la expresión ruidosa de alegría no es desorden…
üSi tratas de ser justo con todos…
üSi te esfuerzas por encontrar otra forma de enseñar...
üSi luchas por que todos seamos iguales...
üSi te duele el dolor de tus estudiantes...
üSi eres amigo(a) de tus estudiantes...
üSi cada llegas a cada clase con un buen consejo...
üSi previenes los peligros que avizoras en la lejanía

ENTONCES TU ERES
MAESTRO!!!
TU CUMPLES LA MAS HERMOSA LABOR
Tu educas con tu SER  y con tu vida,
iluminas con la antorcha del SABER la oscuridad de un pueblo dominado por el tener, 
con tu aporte construyes una sociedad justa, solidaria y equitativa. 

FELICIDADES !!!
Con aprecio, Ruth Mariela Fernández
Vicepresidente
ASODEGUA
Riohacha, Mayo 15 de 2012







jueves, 15 de marzo de 2012

LA GRATUIDAD EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PROSPERIDAD


Apenas inició el año, el Ministerio de Educación Nacional emprendió su agresiva campaña publicitaria de la gratuidad  de la educación pública, escuchamos “Ahora el Ministerio Paga”, palabras que estoy segura, alegró a muchos como a mí. Con ello hace realidad el sueño que por años acariciamos los colombianos del común, que creemos en el estado social de derecho; con el Decreto 4807 de diciembre de 2011,  se cristaliza el  mandato de nuestra carta magna, la educación como un derecho fundamental de los niños, qué bueno que este beneficio llegue al pueblo en el Gobierno de la Prosperidad.
Sin embargo, con el paso de los días la realidad se torna diferente, el diario quehacer en las aulas de clases nos muestran la otra cara de la gratuidad. Hoy han trascurrido tres meses desde  su aprobación y, la mencionada gratuidad no llega a los colegios,  volvemos a padecer las inclemencias de la dejadez administrativa estatal.
Nos preguntamos entonces, ¿que se llama gratuidad en tiempos de prosperidad? La gratuidad no puede limitarse únicamente al pago de matrícula y costos académicos porque los derechos no son aislados, son integrales y el derecho a la educación está asociado al derecho a la movilidad, a la salud y a la alimentación, así lo debe garantizar este gobierno de la prosperidad, ¿de qué vale suplir costos de matrícula, cuando el estudiante no puede llegar al colegio porque no tiene trasporte escolar? o cuando no existe en la escuela ni un vaso de leche en los comedores para apoyar la nutrición, acaso ¿con hambre se aprender?, puede hablarse de gratuidad cuando no se ha definido quien asume el seguro de accidente estudiantil? y qué decir de los costos de los textos, hoy se cotizan por encima de los 62.000 pesos que paga el ministerio por un estudiante de preescolar en un año lectivo, o de los uniformes de diario y deporte que  incluidos los zapatos se pagan entre 120.000 y 150.000 pesos por cada uno, cifra que se supera los costos que paga la Ministra por un estudiante de media técnica, que son los que más valen. Cuanta ironía que en este gobierno de la prosperidad la gratuidad se reduce a pagar un costo por cada niño o niña dentro de las aulas de clases, como si fueran artículos de tienda.
Ahora bien, en La Guajira, todavía tenemos aulas rurales que no son más que enramadas, donde desarrollan actividades pedagógicas  y estudiantes que proceden de hasta dos kilómetros de distancias, también estas condiciones hacen parte del programa de gratuidad en los tiempos de prosperidad? El caso más concreto de esta situación se presenta hoy en el municipio de Uribia donde la falta de trasportes y comedores escolares tiene en riesgos de colapsar al sistema educativo con el que más de 20.000 niños y niñas se podrían quedar sin educación.
Mucho me temo que la gratuidad de la educación sea un sofisma para distraer al pueblo mientras se le arrebata el único patrimonio público que aun tenemos, la educación pública, si las cosas siguen así, las escuelas recibirán menos recursos para suplir las necesidades mínimas y; el derecho a la educación, estará reservado para quienes estén en capacidad de pagar altos los costos del sistema educativo Colombiano.
Por: Ruth Mariela Fernández Manjarrez- Publicado en el Diario La Guajira, 15 de marzo de 2011

miércoles, 1 de febrero de 2012



A continuación se trascribe  la Circular 001 de FECODE.

FEDERACION COLOMBIANA DE EDUCADORES

CIRCULAR No. O1
PARA SINDICATOS FILIALES
ASUNTO GESTIÓN DEL COMITÉ EJECUTLVO, ORIENTACIONES DE
INTERÉS GENERAL Y ACTIVIDADES DE LOS PRÓXIMOS
FECHA 24 DE ENERO DE 20'12.

Cordial saludo y éxitos en la gestión que han emprendido en el presente año.

El Comité Ejecutivo se permite remitir los siguientes documentos que hacen parte de
la gestión adelantada, esperando que sea teriida en cuenta para la correspondiente
divulgación a todo el magisterio:

1. Informe del Ministerio de Educación Nacional sobre el seguimiento a los
acuerdos suscritos en el proceso de concertación (Acta Final del 2 de juriio de
2011); al respecto el Comité Ejecutivo aclarará a través de los medios de
comunicación lo expresado por el Gobierrio en dicho documento.

2. Directiva Ministerial No. 28 del 1 de diciembre de 201 1: Mediante la cual se
orienta a Gobernadores, Alcaldes y Secretarías de educación de los
departanientos, distritos y municipios certificados el procedimiento para la
liquidación de descuentos por concepto de la retención en la fuente y
devolución de los valores retenidos en exceso en pagos laborales.

3. Directiva Ministerial No. 31 de dicierribre 27 de 2011: Mediante la cual se
orienta a los Gobernadores, Alcaldes y Secretarías de Educación de las
Entidades Territoriales Certificadas sobre el otorgamiento de los permisos
sindicales para los docentes y directivos docentes.

ORIENTACIONES DE INTERÉS GENER&L

Ante la decisión adoptada mayoritariamente por el Gobierno de Juan Manuel Santos
Calderón y su Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra, en la
reunión del Consejo Directivo realizada en el mes de agosto de 201 1, mediante la
ci~ailm ponen el pago de la mesada pensional el día 25 de cada mes y no el 20 como
tradicionalmente se reconocía el derecho, debemos irriplementar las siguientes
acciones:

1. Promover la convocatoria de los educadores pensionados activos y no activos
para que se establezcan acuerdos que contemplen las acciones de
movilización o plantones en cada una de las entidades territoriales
certificadas, exigiendo el reconocimiento de este derecho como
tradicionalmente se venía efectuando.

2. Plebiscito con los correspondientes mensajes de denuncia y rechazo al
Presidente de la República, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación,
entre otros estamentos gubernamentales, por la decisión adoptada.

Correos Electrónicos:

ACTIVIDADES

Junta Nacional de FECODE - el día martes 14 de febrero de 2012

Objetivo Central

Presentación y Aprobación del Plan de Trabajo

Atentamente,
LUIS EDUARDO VARELA 
Secretario General 


Carrera 13A # 34 - 54 Conmutador: 338 17 11 Fax: 285 32 45 A.A. 14373. Bogotá D.C. Colombia .-,
 CENTRAL UNITARIA CSI - E-mail: fecode@fecode.edu.co / www.fecode.edu.co DETRABAJADORES