Colombia: Por los
Caminos de Paz!!!
No hay camino para la paz, la paz es el
camino.
Mahatma Gandhi
Se conmemoró esta
semana el día internacional de la paz, considerada un derecho y deber de todos.
A propósito de paz,
los colombianos esperamos con optimismo el proceso de paz entre el gobierno de
Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Farc, que se
inicia el próximo 8 de octubre en Oslo-Noruega, las expectativa están puestas
en que las partes encuentren una salida política negociada al conflicto armado
que subsiste en esta país desde hace mas de 40 años.

Esta mesa de
diálogos, como nunca antes, tendrá entre sus integrantes los actores del
conflicto armado sentados frente a frente, voceros de los guerrilleros versus representantes
de los militares (policías y ejército). Este contraste presagia optimismo pero
también genera escepticismo, toda vez que el reto de negociadores, acompañantes
y garantes es hallar el punto de equilibrio que genere confianza y credibilidad
con situaciones que consoliden justicia y equidad social y política.
Aun así, creo que la
paz es posible en la medida en que los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario, la justicia, el perdón y la reconciliación primen
sobre los intereses de guerrilleros y militares.
No obstante,
considero que más que alcanzar la paz, lo relevante es llegar al acuerdo que
posibilite el inicio del fin del conflicto armado, porque creo que la Paz no es
una cosa que se firma, que se decreta o ni se impone, la Paz ni siquiera es la
ausencia de guerra o de violencia, está más relacionada con la equidad, la
igualdad de condiciones y de oportunidades, la estabilidad para todos, que
redunde en la formación de una sociedad armonizada
Por eso alcanzar la
Paz va mas allá de las negociaciones y el proceso de la mesa de diálogo que se
instalará próximamente es solo un paso que busca desmovilizar (si tiene éxito)
un grupo importante de subversivos para insertarlos positivamente a la vida
civil, por eso el estado y este gobierno tiene la responsabilidad de abrir
espacios de oportunidades para la formación laboral y fortalecimiento personal
y familiar.
Recordemos que en esta sociedad de consumo, la equidad
social nace en el principio de la redistribución de los ingreso que aseguren la
satisfacción de las necesidades mínimas a todas las familias colombianas, la
justicia e igualdad de oportunidades son condiciones necesarias que garantizan,
no solo a los futuros desmovilizados sino a la población en general, que
ninguna persona vuelva a tomar en sus manos un arma para conseguir el sustento
de su familia.
La paz duradera es
un proceso que se construye día a día, en cada hogar, en cada familia, en la
escuela, en la calle, en todas las esferas de la sociedad y debe trascender a
los 48 millones de colombianos, es la formación de la ética civil, la tolerancia
y el respeto por los derechos de los otros, y los gobiernos deberían tener como
política de estado administrar los
bienes públicos con trasparencia, justicia y equidad para el bienestar de los
nacionales, garantizar la convivencia social armoniosa en igualdad de
oportunidades de conformidad a la dignidad humana y proteger los derechos
fundamentales de todos.