miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hablemos de Calidad de la Educación



En los últimos años se usa mucho el término calidad.  Se hace mención a la calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.

No obstante, hablar de calidad en términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la diversidad de conceptos teórica es abundante.

Inicialmente pensamos que calidad es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en  términos empresariales, como una cualidad o características  prestablecidas, medibles que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera como un patrón de comparación.

Así las cosas, haciendo la trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa en donde su objeto fundamental es “fabricar bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño, los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.
Como pedagoga que soy, siento tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.

Por estas razones es necesario abrir el debate sobre el  alcance del termino “Calidad Educativa”, que hoy por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio  “Las pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes, denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos por recomendación del  mismo estado. … En general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”

Me pregunto entonces, se puede decir que una persona es de calidad?  O la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en su memoria para responder las pruebas de estado?
Por estos días el ICFES publicó los resultados de  las pruebas Saber 2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones (discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.
Mientras la calidad se determina en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de nuestros jóvenes caigan en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun con altos promedios ICFES, pero sus valores y principios trastocados por el consumismo, no le permiten diferenciar la primacía del deber ser, entonces me atrevería a decir están educados en los estándares de calidad  del MEN pero son un problema para la sociedad.

El dilema se plantea para maestros, padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando bachilleres? No,  es urgente rescatar la escuela como un agente para potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable, donde se formen personas libres, autónomos y auto reflexivos.

En los últimos años se usa mucho el término calidad.  Se hace mención a la calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.

No obstante, hablar de calidad en términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la diversidad de conceptos teórica es abundante.

Inicialmente pensamos que calidad es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en  términos empresariales, como una cualidad o características  prestablecidas, medibles que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera como un patrón de comparación.

Así las cosas, haciendo la trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa en donde su objeto fundamental es “fabricar bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño, los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.

Como pedagoga que soy, siento tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.

Por estas razones es necesario abrir el debate sobre el  alcance del termino “Calidad Educativa”, que hoy por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio  “Las pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes, denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos por recomendación del  mismo estado. … En general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”

Me pregunto entonces, se puede decir que una persona es de calidad?  O la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en su memoria para responder las pruebas de estado?

Por estos días el ICFES publicó los resultados de  las pruebas Saber 2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones (discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.

Mientras la calidad educativa se determine en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de nuestros jóvenes caigan en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun con altos promedios ICFES, pero sus valores y principios trastocados por el consumismo, no le permiten diferenciar la primacía del deber ser, entonces me atrevería a decir están educados en los estándares de calidad del Ministerio de Educación Nacional pero son un problema para la sociedad.  

Muchos eventos violentos se reportan en los últimos tiempos desde las escuelas en Colombia, hace dos días escuchaba el atentado contra un joven de 16 años llegando a su colegio en Cali, recibió 5 tiros, al parecer de manos de otro menor de edad que portaba uniforme escolar.

Pero recordemos que en el mes de febrero, conmocionó a estudiantes, padres, docentes y directivos de la Institución Educativa Villa del Sur, de Medellín,  el homicidio de un estudiante de sexto grado, de 16 años, quien murió al recibir una herida de arma cortante, al parecer, una tijera en el pecho, a la altura del corazón, de manos de otro menor, de 15 años, de séptimo grado.
En el mes de abril un niño de 12 años de Itagüí, falleció supuestamente por una golpiza que le propinaron tres de sus compañeros de escuela,  caso que obligó a pronunciarse tanto a la ministra de educación como al ministro de justicia.
En el mes de septiembre se catalogó “como un milagro” que estuviera vivo un joven escolar con una navaja clavada en su cabeza. Otro menor jugaba con el peligroso objeto en el descanso en el colegio y al lanzarla fue a dar en la humanidad del niño. El percance se registró en la institución educativa Humberto Raffo Rivera, de Palmira”.

Recordemos también la triste historia de la joven que se suicidó en un Colegio en Mariquita, Tolima delante de sus compañeros y maestros.
Todos estos eventos nos lleva a preguntarnos si las políticas que ha impuesto el Ministerio de Educación nacional en Colombia, son las necesarias para formar hombres y mujeres de bien?, cada día el matoneo llega a mas instituciones educativas y los casos de agresión son más notables, incluso se ha reportado el caso de estudiantes amenazando a compañeros y maestros, tristemente vemos como la problemática social de la inseguridad y violencia permea la vida escolar

El dilema se plantea para maestros, padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando bachilleres? No,  es urgente rescatar la escuela como territorio de Paz y como el principal agente educativo para potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable, donde se formen personas libres, autónomos y auto reflexivos. 

sábado, 3 de noviembre de 2012

CONVENIO INFOTEP-UNERMB


“USTED PUEDE CONVENCERME QUE ESTOY EQUIVOCADO, PERO NO PUEDE DECIRME QUE ESTOY EQUIVOCADO SIN CONVENCERME”. Anónimo.

Por: LIC.ALONSO J. MENDOZA CONTRERAS   

Debo admitir que como sanjuanero sentí cierta alegría al enterarme del convenio firmado por el Instituto de formación técnica profesional (INFOTEP) De San Juan Del Cesar (Guajira) con una universidad venezolana. Soy estudiante de la Universidad Del Zulia en la ciudad de Maracaibo, por eso mis expectativas las oriente a que había sido con esa universidad tan como por ubicación geográfica como por prestigio académico de  la misma en el vecino país.

No obstante podríamos tener en cuenta que unos contados sanjuaneros han estudiado en este  claustro considerado la tercera mejor universidad de Venezuela. Pero para mi sorpresa el convenio es firmado con la Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) una universidad de provincia exactamente de Cabima (Zulia) por eso no vacile en preguntarles a mis compañeros egresados de esa institución y residentes en ese municipio o sus alrededores porque la sede central no está en Maracaibo y  la respuesta fue desconsoladora sobretodo porque uno de ellos utilizo un término (que omito escribir) para referirse al prestigio de esos postgrados de la UNERMB.

En el INFOTEP las personas encargadas de gestionar este tipo de convenios deberían tener más cuidado a la hora de seleccionar las entidades para este tipo de alianzas académicas considerando especialmente que gocen de un reconocimiento nacional o internacional de acuerdo a la exigencia como la Universidad Central De Venezuela (UCV) en Caracas, la Universidad De Los Andes (UDLA)  en Mérida, o La Universidad Del Zulia (LUZ) en Maracaibo, pero enfatizo que en  San Juan se matriculen aspirantes a postgrados que valgan la pena y sea contrario a lo que está sucediendo que ni los mismos venezolanos quieran estudiar maestrías y doctorados en la UNERMB.

En Venezuela las universidades con la categoría experimental significa que están en fase de prueba y en este caso la entidad socia estratégica del INFOTEP a pesar de los años no ha cambiado de categoría y consultando una fuente autorizada en la materia a excepción que la legislación en ese país haya cambiado los estudiantes de este convenio pueden llegar a tener serios inconvenientes con la convalidación del título adquirido porque las universidades experimentales no podían firmar convenios internacionales.

NOTICULA

Hace tres años estuve en Cuba durante  17 días en gestión académica ante la universidad de la Hana donde fui admitido, les aseguro que el sistema de educación superior en ese país es homogéneo con un alto nivel de calidad y son muy exigentes en la retribución económica de sus funcionarios en el extranjero; de tal manera que un eventual convenio con ellos sería muy conveniente considerar la  parte económica, de lo contrario sucedería como el convenio de la Universidad De la Guajira y la universidad de Matanzas que fue cancelado por incumplimiento económico por parte de nuestra universidad.

GRAN PLANTÓN POR LA SALUD DIGNA DEL MAGISTERIO

 GRAN PLANTÓN POR LA SALUD DIGNA DEL MAGISTERIO 
ASODEGUA PRESENTE, PRESENTE Y SIEMPRE PRESENTE
BUCARAMANGA 1 DE NOVIEMBRE DE 2012

Delegación de maestros Guajiros presentes en Bucaramanga.

La profunda crisis en el servicio medico asistencial que recibe el magisterio de La Guajira y su núcleo familiar, ha generado que los maestros de este departamento,  liderados por La Asociación de Educadores de La Guajira-ASODEGUA, en unión con los sindicatos de maestros de Norte de Santander, Santander y Arauca,  realizaran la gran toma a Bucaramanga, con un Plantón frente a  las instalaciones de la Unión Temporal de Oriente Región 5, entidad responsable de la salud del gremio en esta parte del territorio nacional. 

Mas información en:

http://observatorioomci.blogspot.com/2012/11/docentes-realizan-planton-por-derecho.html
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/video-181376-maestros-reclaman-en-bucaramanga-un-mejor-servicio-de-salud













Maestros reclaman en Bucaramanga un mejor servicio de salud

Maestros reclaman en Bucaramanga un mejor servicio de salud

sábado, 22 de septiembre de 2012

Colombia: Por los Caminos de Paz!!!


Colombia: Por los Caminos de Paz!!!
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Mahatma Gandhi 
Se conmemoró esta semana el día internacional de la paz, considerada un derecho y deber de todos.
A propósito de paz, los colombianos esperamos con optimismo el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Farc, que se inicia el próximo 8 de octubre en Oslo-Noruega, las expectativa están puestas en que las partes encuentren una salida política negociada al conflicto armado que subsiste en esta país desde hace mas de 40 años.
Todo está listo para su instalación, gobierno y farc han nombrado sus negociadores, Venezuela y Chile con su apoyo diplomático servirán de acompañantes, y los representes de los gobiernos de Cuba y Noruega serán los garantes. Sabemos que no será fácil, que existen obstáculos y detractores gratuitos que se han encargado de promulgar a los cuatro vientos su oposición a este proceso, pero pese a ello los colombianos tenemos la esperanza de que esta mesa de diálogo llegue a buen fin.
Esta mesa de diálogos, como nunca antes, tendrá entre sus integrantes los actores del conflicto armado sentados frente a frente, voceros de los guerrilleros versus representantes de los militares (policías y ejército). Este contraste presagia optimismo pero también genera escepticismo, toda vez que el reto de negociadores, acompañantes y garantes es hallar el punto de equilibrio que genere confianza y credibilidad con situaciones que consoliden justicia y equidad social y política.
Aun así, creo que la paz es posible en la medida en que los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la justicia, el perdón y la reconciliación primen sobre los intereses de guerrilleros y militares.
No obstante, considero que más que alcanzar la paz, lo relevante es llegar al acuerdo que posibilite el inicio del fin del conflicto armado, porque creo que la Paz no es una cosa que se firma, que se decreta o ni se impone, la Paz ni siquiera es la ausencia de guerra o de violencia, está más relacionada con la equidad, la igualdad de condiciones y de oportunidades, la estabilidad para todos, que redunde en la formación de una sociedad armonizada
Por eso alcanzar la Paz va mas allá de las negociaciones y el proceso de la mesa de diálogo que se instalará próximamente es solo un paso que busca desmovilizar (si tiene éxito) un grupo importante de subversivos para insertarlos positivamente a la vida civil, por eso el estado y este gobierno tiene la responsabilidad de abrir espacios de oportunidades para la formación laboral y fortalecimiento personal y familiar.
Recordemos que en esta sociedad de consumo, la equidad social nace en el principio de la redistribución de los ingreso que aseguren la satisfacción de las necesidades mínimas a todas las familias colombianas, la justicia e igualdad de oportunidades son condiciones necesarias que garantizan, no solo a los futuros desmovilizados sino a la población en general, que ninguna persona vuelva a tomar en sus manos un arma para conseguir el sustento de su familia.
La paz duradera es un proceso que se construye día a día, en cada hogar, en cada familia, en la escuela, en la calle, en todas las esferas de la sociedad y debe trascender a los 48 millones de colombianos, es la formación de la ética civil, la tolerancia y el respeto por los derechos de los otros, y los gobiernos deberían tener como política de estado administrar los bienes públicos con trasparencia, justicia y equidad para el bienestar de los nacionales, garantizar la convivencia social armoniosa en igualdad de oportunidades de conformidad a la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de todos.

El Modelo Económico Neoliberal, ¡Crisis y Fracaso!


El Modelo Económico Neoliberal,
 ¡Crisis y Fracaso!
El Estado tiene la responsabilidad de administrar los bienes públicos con justicia y equidad para el bienestar de los nacionales, garantizar la convivencia social armoniosa en igualdad de oportunidades de conformidad a la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de todos, para ello y por ello existe las propiedades públicas.        
Por los anterior, las empresas de propiedad del estado constituyen el patrimonio público de un país, estas unidades económicas cumplen múltiples funciones en la sociedad entre las que se señalan, poner a disposición del pueblo bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas de la nación a precios razonables, generar empleo a los conciudadanos y aportar a los  ingresos corrientes para el presupuesto del estado.
Sin embargo, ninguna de las razones mencionadas fue suficiente para detener la avalancha de privatización que inundó a Colombia desde hace varias décadas, los gobernantes de turnos de nuestro país implementaron la política de privatización por encargo de la banca multilateral.
Con el discurso que lo público “es malo, es negligente, es ineficiente, no sirve o da pérdidas”, la clase política privatizó la electrificadora, el acueducto, Telecom, la salud, la administración de las carreteras, por nombrar solo algunos, con el pretexto que lo privado es eficiente, lo privado es competitivo y de mayor calidad. Pero la realidad es otra, los resultados ya todos los conocemos, hoy nos pesa en el alma y en el bolsillo el mal servicio, los constantes racionamiento de Electricaribe, de Aguas de La Guajira, con sus costosas facturas que llegan puntual mes a mes.  
Pero la más aberrante de las privatizaciones, es el caso de la intermediación de la salud del pueblo. La Ley 100 tiene al borde de la quiebra los hospitales públicos y en alto riego la vida de los colombianos. Tener un carnet de salud no es garantía porque el sistema se rige por los “principios” de la negación, las barreras de acceso y la negligencia del servicio médico asistencial, tres variables que enriquece a las EPS en detrimento de la salud del pueblo, muestra de ellos es el grueso número de personas que han muerto en las puertas de las clínicas y hospitales, por falta de atención.
Durante varias décadas ha florecido este modelo económico llamado Neoliberal, en la mayoría de los países se han desarrollado procesos de globalización, tratados de libre comercio, comunidades económicas, fusiones empresariales, administración por concesiones, cierre y venta de las empresas del estado, Eps, reestructuraciones, reingenierías, outsorsing y muchas otras, para obligar a los estados a renunciar a sus riquezas (patrimonio Público) para concentrarla en manos de la propiedad privada. 
La actualidad económica demuestra que este es un modelo fracasado y es nocivo a los intereses de los estados y de los pueblos, la acumulación de riquezas hoy tiene sumergido en crisis económica no solo la Comunidad Económica Europea sino los mismos EEUU pese a que allí todavía subsisten empresas estatales y subsidios a pequeños productores, encabeza el listados de países con deuda externa más alta.
No entiendo entonces porque a sabiendas que existen crisis en el mundo económico universal, en Colombia se siga avanzando al abismo, insistiendo en las privatizaciones, cuando ya conoce que lo privado no funciona, es inoperante y en su afán de aumentar sus ganancias violentan los derechos del pueblo.
No obstante, en el ámbito nacional se insiste en sostener el perverso modelo de salud y capitalizar las EPS, en La Guajira se fortalece Electricaribe con una sobretasa  de seguridad, pero el departamento de Córdoba avanza hacia la desvinculación de esta entidad para acoger a las Empresas Publicas de Medellín y, Petro en Bogotá anuncia la creación de una empresa pública de aseo, recordemos además que Char terminó las concesiones en Barranquilla en su anterior mandato. Ante la problemática del agua en Riohacha, Me pregunto si el alcalde nos dará la buena noticia de crear una empresa pública de acueducto que responda por el buen servicio de la capital.
Advierto que, el gobierno nacional persiste con pasos fuertes para entregar colegios y universidades a concesiones privadas pero el movimiento estudiantil, las asociaciones sindicales, los padres de familias y los ciudadanos de bien, le auguramos un mal presagio para la privatización de la educación pública.