Espacio Académico, Sindical de Cultura y Opinión Ciudadana para compartir puntos de vistas sobre el diario accionar de las instituciones políticas, ducativas y sociales
miércoles, 22 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Madres y Maestros sigilosos Arquitectos de los pueblos
Mayo es de los meses del año en el
que quizás, celebramos algunas de las
fechas más significativas para la sociedad y la familia.
El día de las Madres celebrado el
segundo domingo de este mes, nos da la oportunidad de expresar el
reconocimiento a la abnegada labor de la mujer, que con su amor incondicional
nos albergó en su cuerpo, solo la madre tiene la gran capacidad de dar todo por
sus hijos, hasta la vida misma si es posible.
Todos los elogios a las madres que
de la manera mas amorosa se convierte en pilar fundamental de la familia y de
la sociedad, ella ama, acaricia, nos consienten y cuidan, se desvela cuando
algo ocurre a sus hijos, nos corrigen con amor para educar y formar los valores
y principios éticos de la familia, nos orienta con su sabiduría, y hasta podríamos
decir que “predice”, cuando se adelanta, prevé u olfatea lo que le nos conviene
o no, y termina con un simple “yo te lo
dije”
Madres benditas madres! como desconocer ese ser especial
que nos regaló el creador. Son las madres las constructoras sigilosas de
sociedad, alfareras de nuevos individuos, es ella quien mejor muestra el papel preponderante
de la mujer en el desarrollo de los pueblos, descrito perfectamente por el líder
Mahatma Gandhi cuando afirmó que "Quien
educa a un hombre educa a un individuo, pero quien educa a una mujer educa a un
pueblo", refiriéndose claramente al papel protagónico de la madre. Por
su parte la Unicef sustenta con estudios investigativos la importancia de
educar niñas no solo para luchar contra la pobreza sino para lograr al descenso
en la mortalidad infantil. Los bebés nacidos de madres sin educación formal
tienen el doble de riesgo de morir antes de cumplir los cinco años.
Y, es precisamente en este punto donde
se armoniza la importancia que la formación de las niñas, futuras madres que
llegan a la escuela en igualdad de condiciones con los niños. Allí en el
recinto de las aulas la figura del maestro o maestra cobra especial atención,
teniendo en cuenta que los protagonistas de su propio aprendizaje son los
mismos niños y niñas.
A propósito, también el mes de Mayo
brinda la oportunidad para el reconocimiento de la tesonera labor docente en la
sociedad, todos los 15 de mayo se conmemora
el día del maestro.
Para los que ejercemos esta noble
profesión, esta fecha se convierte mas que en una celebración en un momento
para reflexionar sobre el ejercicio pedagógico y el compromiso que tácitamente
hemos firmado con los niños, niñas, jóvenes y la comunidad en general cual es
dejar lo mejor de nuestro ser y de nuestro saber en las aulas de clases, en
esta fecha renovamos el compromiso de mantener el corazón abierto para albergar allí
a los hijos ajenos como si fueran propios, de preparar cada lección con el
mismo entusiasmo de la primera, de sembrar la semilla del conocimiento en cada
estudiante para que en su tiempo recojan abundante cosecha, de encender una pequeña llama para que en un futuro cada alumno
sea una flameante antorcha de conocimientos que ilumine nuevos caminos de
desarrollos en su comunidad y en la sociedad en general.
Con estas premisas, se desarrolla
la labor pedagógica del maestro que en sus avatares se convierte en sembrador, alfarero, labrador, constructor y
edificador, así la sociedad reconocerá que ésta mas que una profesión debe ser una
vocación, entendiendo que la vocación es el llamado e inclinación interior de
cada ser a construir su proyecto de vida con aquello que le resulta inspirador
y le motiva a ser mejor, con aquello que disfruta, y que le ayuda a crecer. Por eso el ser maestro es una elección de
vida al servicio de los niños. P.D: Aun no entiendo porque las leyes y los
gobernantes en Colombia se empeñan en poner la escuela al servicio de la
generación de riquezas con lucros jugosos.
sábado, 8 de diciembre de 2012
A PROPÓSITO DEL SALARIO MÍNIMO
Por
esta época del año llega la navidad, pero también las expectativas por los
incrementos salariales, se nos volvió costumbre que la comisión tripartita,
gobierno, sindicatos y empresarios, se reúna en esta época, para discutir el
monto con el que sobrevivirán los trabajadores formales en nuestro país durante
el próximo año.
Las
cifras en Colombia dan cuenta que existe una población ocupada actualmente de
20,5 millones de personas de las cuales 6 millones y medio de trabajadores y
empleados formales se beneficiarán del incremento al salario mínimo, 10
millones de trabajadores ganan menos del salario mínimo y dos millones y medio
están desempleados y buscando trabajo.

Desde
ya auguramos una difícil faena en esta negociación. Lograr una puesta en común alrededor de un valor justo será casi
imposible, toda vez que dicha negociación se convierte en una puja por el
centavo menos para los empresarios y el centavo más para los trabajadores, con
el arbitraje del gobierno, esta situación contraria el espíritu de la norma que
busca lograr que los intereses de las partes involucradas confluyan en un punto
que permita el equilibrio.
Las
posiciones de las partes están distantes, así lo han manifestados, ANIF propone
un alza de 4,2%, (3% de
inflación y 1,2% de productividad). También lo hizo el director de
Fedesarrollo, Leonardo Villar, “se espera
una inflación cercana al 3%, eso sería lo más recomendable". Explicando
que “establecer un salario mínimo demasiado alto frente al ingreso per
cápita puede generar más informalidad y desempleo, advirtió. Por su
parte los sindicatos que representan los trabajadores tienen fijados sus ojos
en un generoso 10%, para garantizar una mejor calidad de vida de la clase
obrera de nuestro país.
Como
se puede observarse los empresarios
asumen la defensa por mantener sus bajos costos de mano de obra y su baja carga
laboral y prestacional por lo que ofrecen
un porcentaje muy alejado de las aspiraciones de los sindicatos.
Entre
empresarios y sindicatos están los representantes del gobierno, en cabeza del
ministro de trabajo, quien tiene el papel de ser el garante, ecuánime en esta
decisión y por ningún motivo deberá tomar partido por alguno de las partes,
asumir una posición imparcial es el deber ser, sin embargo, después que el
ministro Pardo gestara la derrotada reforma de las cesantías que proponía
dejarle el 50% a los fondos privados, ya
todos podemos imaginarnos hacia quien se inclinará la balanza del gobierno en
esta comisión tripartita.
En
últimas al gobierno parece no preocuparles esa gran franja de colombianos recibe
poco ingresos o que se queda sin
ingresos, que sobrevive en condiciones precarias, en cambio ha mostrado mayor
interés por generar grandes utilidades en las actividades empresariales, así lo
muestran las reformas laborales y
tributarias de los últimos tiempos, incluida la que cursa actualmente, han ido
encaminadas a restringir derechos, aliviar las obligaciones patronales y
recargar sobre la clase popular gran parte de las obligaciones tributarias.
Así
las cosas, no se necesita ser adivino para saber que el incremento del salario mínimo
estará más cerca de la cifra que proponen los empresarios que de las exceptivas
de los trabajadores, para seguir auspiciando las desigualdades que en gran medida dan origen a la violencia y
a la inseguridad que convive en nuestro país.
Etiquetas:
ANIF,
derechos laborales,
empleados,
FEDESARROLLO,
inflación,
reajuste salarial,
salario en colombia,
salario mínimo,
trabajo
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Que Alguien le Devuelva el Mar a los Isleños!
Los colombianos guardaremos en
nuestra memoria el 19 de noviembre de 2012, fecha en que la Corte Internacional
de Justicia dirimió el diferendo marítimo entre Colombia y Nicaragua, con una
sentencia, calificada por los expertos, como absurda e incomprensible, que reiteró
la soberanía de Colombia sobre los siete cayos, y quitó aguas territoriales a
nuestro país en el Caribe y se las dio a Nicaragua.
Así las cosas, la victoria
absoluta es del País Nicaragüense, porque llegaron a la Corte de la Haya con
muy poco y salieron con mucho, mientras que Colombia entró con un extenso
territorio insular y marino y salió sin el segundo.
Ante este resultado, preocupa el
tipo de defensa que hizo el cuerpo diplomático de nuestra patria, toda vez que
la canciller ya venía advirtiendo desde meses atrás, que había que “prepararse”
para la decisión salomónica de la Corte, no sé lo que quiso decir la Dra.
Holguín pero parecería que en ese momento tuviera un indicio de cómo se
fallaría.
El “salomónico” fallo de la Corte
Internacional sorprende a los colombianos, contrasta la victoria de conservar
el sistema insular con la derrota por la pérdida una vasta plataforma marina con
sus consabidas riquezas y el consecuente impacto económico en la actividad
pesquera de los nativos, en estas condiciones esta sentencia es adversa a los
colombianos y especialmente a los isleños.
En mi análisis, lo inadmisible de
este fallo no radica tanto en la vasta reducción de las aguas marinas hacia el
norte y hacia el sur del archipiélago, sino en la separación abrupta que se
pretende establecer entre los nativos y su habitad natural, porque el mar es
para los isleños la casa de habitación,
sin temor a equivocarme calificaría este fallo como un factor provocador de alteraciones
del orden natural, del mismo sistema ecológico del que hacen partes habitantes que
históricamente han derivado sus sustento de allí al tiempo que se han esmerado
en conservar la hermosura y la biodiversidad de las aguas esa parte del Caribe
que por alguna razón se la llama el mar de los siete colores. Los isleños
endémicamente han erigido su proyecto de vida, sobre los recursos que generosamente les ofrece el mar, de modo que
ellos mismos son parte del paisaje de ese pedazo de agua Caribe que hoy
pretenden quitarle.
En estos términos los habitantes
del archipiélago, especialmente de Roncador y Quitasueño, las islas que
quedaron enclavadas en medio de las “nuevas aguas” de Nicaragua, a pesar de ser autóctonamente Caribe deben
pedir permiso (tal vez visa) para surcar las olas que por naturaleza les
corresponde, incluso para ir de un islote a otro que geográficamente
corresponde a lo local.
Tal vez estas cosas no la
entendieron ni se las explicaron a los magistrados de la Corte Internacional los
diplomáticos defensores de Colombia, quizás les faltó sustentar esa estrecha
relación que tienen los nativos con el mar y, que les da posesión y dominio sobre sus aguas y
las especies que allí viven. Tan fuertes son estos lazos que estoy segura que ni siquiera esta sentencia internacional podrá
romperla.
Con este episodio viene a mi
mente las sabias palabras del jefe de los indígenas piel roja cuando el
presidente de los Estados Unidos pretendió comprarle su territorio “Nosotros somos parte de la tierra y la
tierra es parte de nosotros”. De igual forma los nativos podrían afirmar
que esas aguas caribeñas les pertenecen porque ellos pertenecen a las aguas del
Caribe.
En resumidas cuentas digamos que
el fallo de la Haya le quita a los isleños el mar que es su patrimonio
existencial, inaceptable decisión.
Indudablemente que esto
constituye un revés para nuestro país, hemos visto al gobierno colombiano
atolondrado, el presidente emitió una alocución ambigua que admite el fallo
pero lo rechaza y le ofrece el plan de inversión social que por años esperaron
los isleños, los congresistas convocan a debate a la cancillería para hacer control
político extemporáneo, la canciller por su parte desvirtúa lo salomónico del fallo,
los medios de comunicación hacen los análisis pertinente, y entre tanto, QUIEN LE DEVUELVE EL MAR A LOS ISLEÑOS?
Etiquetas:
archipiélago.,
cayos,
Colombia,
Corte Internacional de Justicia,
derecho Internacional,
Fallo,
islas,
islotes,
Mar Caribe,
Nicaragua,
Quita sueño,
Roncador,
San Andrés,
Santa Catalina,
Tribunal de La Haya
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Hablemos de Calidad de la Educación
En los últimos años se usa mucho
el término calidad. Se hace mención a la
calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También
en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.
No obstante, hablar de calidad en
términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae
directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso
los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si
tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la
diversidad de conceptos teórica es abundante.
Inicialmente pensamos que calidad
es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios
autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en términos empresariales, como una cualidad o
características prestablecidas, medibles
que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera
como un patrón de comparación.
Así las cosas, haciendo la
trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa
en donde su objeto fundamental es “fabricar
bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño,
los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.
Como pedagoga que soy, siento
tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este
enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la
persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción
formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres
libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.
Por estas razones es necesario
abrir el debate sobre el alcance del
termino “Calidad Educativa”, que hoy
por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las
pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera
conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex
Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio “Las
pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes,
denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos
por recomendación del mismo estado. … En
general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados
por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”
Me pregunto entonces, se puede
decir que una persona es de calidad? O
la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en
su memoria para responder las pruebas de estado?
Por estos días el ICFES publicó
los resultados de las pruebas Saber
2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones
(discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de
calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.
Mientras la calidad se determina
en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de nuestros jóvenes caigan
en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun con altos promedios ICFES,
pero sus valores y principios trastocados por el consumismo, no le permiten diferenciar
la primacía del deber ser, entonces me atrevería a decir están educados en los
estándares de calidad del MEN pero son
un problema para la sociedad.
El dilema se plantea para maestros,
padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que
queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes
considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando
bachilleres? No, es urgente rescatar la
escuela como un agente para potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible
y sustentable, donde se formen personas libres, autónomos y auto reflexivos.
En los últimos años se usa mucho
el término calidad. Se hace mención a la
calidad de vida, calidad en las instituciones, calidad de los productos. También
en la escuela se usa el vocablo “calidad”, allí se habla hoy de calidad educativa.
No obstante, hablar de calidad en
términos de la educación, es muy complejo y contradictorio debido a que recae
directamente sobre la formación de personas y no sobre objetos como en el caso
los productos de fabricación, lo que abre un espacio para la subjetividad, si
tenemos en cuenta que no existe un consenso en la definición de calidad porque la
diversidad de conceptos teórica es abundante.
Inicialmente pensamos que calidad
es lo bueno, lo mejor, sin embargo varios
autores, Crosby, Feigenbaum o Ishikawa, apuntan a definirla en términos empresariales, como una cualidad o
características prestablecidas, medibles
que satisfacen al cliente. En todos los casos se parte de un estándar que opera
como un patrón de comparación.
Así las cosas, haciendo la
trasferencia a la educación, para hablar de calidad educativa es necesario convertir la escuela en una empresa
en donde su objeto fundamental es “fabricar
bachilleres”, los clientes son los padres de familias, el insumo es el niño,
los operarios son los maestros y el producto final es el joven bachiller.
Como pedagoga que soy, siento
tristeza de ese nuevo rol que esta sociedad le impuesto a la escuela. Con este
enfoque empresarial prima los material sobre lo humano, el dinero sobre la
persona, se pierde el sentido humanista de la educación como la acción
formadora y trasformadora de los seres humanos, generadora de hombre y mujeres
libres, críticos, reflexivos y responsables de sus acciones de vida en relación
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo divino.
Por estas razones es necesario
abrir el debate sobre el alcance del
termino “Calidad Educativa”, que hoy
por hoy se mide con las pruebas saber y para nadie es un secreto que las
pruebas solo llegan a medir conocimientos, y en algunos casos, ni siquiera
conocimientos sino destrezas momoristicas, como lo afirma Luis A Ramírez Peña, ex
Rector de la Universidad Distrital, en Portafolio “Las
pruebas de estado fundamentan la calidad en la capacidad de repetir saberes,
denominados competencias, que las instituciones universitarias han repetidos
por recomendación del mismo estado. … En
general, son pruebas orientadas a recuperar en la memoria saberes considerados
por sus diseñadores prioritarios en el aprendizaje de estudiante”
Me pregunto entonces, se puede
decir que una persona es de calidad? O
la alta calidad de un ser humano depende de los conocimientos que almacene en
su memoria para responder las pruebas de estado?
Por estos días el ICFES publicó
los resultados de las pruebas Saber
2012, pronto se conocerán las reclasificaciones y categorizaciones
(discriminaciones) de las instituciones educativas de mayores niveles de
calidad, los listados de estudiantes ordenados por puestos.
Mientras la calidad educativa se
determine en términos de saberes memorizados, es probable que muchos de
nuestros jóvenes caigan en manos de grupos delictivos y al margen de la ley, aun
con altos promedios ICFES, pero sus valores y principios trastocados por el
consumismo, no le permiten diferenciar la primacía del deber ser, entonces me
atrevería a decir están educados en los estándares de calidad del Ministerio de
Educación Nacional pero son un problema para la sociedad.
Muchos eventos violentos se
reportan en los últimos tiempos desde las escuelas en Colombia, hace dos días
escuchaba el atentado contra un joven de 16 años llegando a su colegio en Cali,
recibió 5 tiros, al parecer de manos de otro menor de edad que portaba uniforme
escolar.
Pero recordemos que en el mes de febrero, conmocionó a estudiantes,
padres, docentes y directivos de la Institución Educativa Villa del Sur, de
Medellín, el homicidio de un estudiante
de sexto grado, de 16 años, quien murió al recibir una herida de arma cortante,
al parecer, una tijera en el pecho, a la altura del corazón, de manos de otro
menor, de 15 años, de séptimo grado.
En el mes de abril un niño de 12
años de Itagüí, falleció supuestamente por una golpiza que le propinaron tres
de sus compañeros de escuela, caso que
obligó a pronunciarse tanto a la ministra de educación como al ministro de
justicia.
En el mes de septiembre se
catalogó “como un milagro” que estuviera
vivo un joven escolar con una navaja clavada en su cabeza. Otro menor jugaba
con el peligroso objeto en el descanso en el colegio y al lanzarla fue a dar en
la humanidad del niño. El percance se registró en la institución educativa Humberto
Raffo Rivera, de Palmira”.
Recordemos también la triste historia de la joven que se suicidó en un
Colegio en Mariquita, Tolima delante de sus compañeros y maestros.
Todos estos eventos nos lleva a preguntarnos si las políticas que ha impuesto
el Ministerio de Educación nacional en Colombia, son las necesarias para formar
hombres y mujeres de bien?, cada día el matoneo llega a mas instituciones
educativas y los casos de agresión son más notables, incluso se ha reportado el
caso de estudiantes amenazando a compañeros y maestros, tristemente vemos como
la problemática social de la inseguridad y violencia permea la vida escolar
El dilema se plantea para maestros,
padres de familias y sociedad en general, ¿Cuál es el tipo de individuo que
queremos formar? ¿Solo necesitamos que jóvenes que dominen los saberes
considerados por el M.E.N como prioritarios? La escuela va a seguir fabricando
bachilleres? No, es urgente rescatar la
escuela como territorio de Paz y como el principal agente educativo para
potenciar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable, donde se
formen personas libres, autónomos y auto reflexivos.
lunes, 5 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
CONVENIO INFOTEP-UNERMB
“USTED PUEDE CONVENCERME QUE ESTOY
EQUIVOCADO, PERO NO PUEDE DECIRME QUE ESTOY EQUIVOCADO SIN CONVENCERME”.
Anónimo.
Por: LIC.ALONSO J. MENDOZA CONTRERAS
Debo admitir que como sanjuanero
sentí cierta alegría al enterarme del convenio firmado por el Instituto de
formación técnica profesional (INFOTEP) De San Juan Del Cesar (Guajira) con una
universidad venezolana. Soy estudiante de la Universidad Del Zulia en la ciudad
de Maracaibo, por eso mis expectativas las oriente a que había sido con esa
universidad tan como por ubicación geográfica como por prestigio académico
de la misma en el vecino país.
No obstante podríamos tener en cuenta
que unos contados sanjuaneros han estudiado en este claustro considerado la tercera mejor
universidad de Venezuela. Pero para mi sorpresa el convenio es firmado con la
Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) una universidad de
provincia exactamente de Cabima (Zulia) por eso no vacile en preguntarles a mis
compañeros egresados de esa institución y residentes en ese municipio o sus
alrededores porque la sede central no está en Maracaibo y la respuesta fue desconsoladora sobretodo
porque uno de ellos utilizo un término (que omito escribir) para referirse al
prestigio de esos postgrados de la UNERMB.
En el INFOTEP las personas encargadas
de gestionar este tipo de convenios deberían tener más cuidado a la hora de
seleccionar las entidades para este tipo de alianzas académicas considerando
especialmente que gocen de un reconocimiento nacional o internacional de
acuerdo a la exigencia como la Universidad Central De Venezuela (UCV) en
Caracas, la Universidad De Los Andes (UDLA)
en Mérida, o La Universidad Del Zulia (LUZ) en Maracaibo, pero enfatizo
que en San Juan se matriculen aspirantes
a postgrados que valgan la pena y sea contrario a lo que está sucediendo que ni
los mismos venezolanos quieran estudiar maestrías y doctorados en la UNERMB.
En Venezuela las universidades con la
categoría experimental significa que están en fase de prueba y en este caso la
entidad socia estratégica del INFOTEP a pesar de los años no ha cambiado de
categoría y consultando una fuente autorizada en la materia a excepción que la
legislación en ese país haya cambiado los estudiantes de este convenio pueden
llegar a tener serios inconvenientes con la convalidación del título adquirido
porque las universidades experimentales no podían firmar convenios
internacionales.
NOTICULA
Hace tres años estuve en Cuba
durante 17 días en gestión académica
ante la universidad de la Hana donde fui admitido, les aseguro que el sistema
de educación superior en ese país es homogéneo con un alto nivel de calidad y
son muy exigentes en la retribución económica de sus funcionarios en el
extranjero; de tal manera que un eventual convenio con ellos sería muy
conveniente considerar la parte
económica, de lo contrario sucedería como el convenio de la Universidad De la
Guajira y la universidad de Matanzas que fue cancelado por incumplimiento
económico por parte de nuestra universidad.
Etiquetas:
educación,
educación superior,
especializacioes,
Infotep,
maestrias,
postgrados,
Universidad,
Uvermb,
venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)